Estamos asistiendo a lo que probablemente sea la transferencia de riqueza más grande de la historia. No es cualquier cosa que se esté gestando un mundo multipolar en el cual muchos países desean desligarse del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y acumular activos más valiosos, tales como el oro.
En este artículo abordamos dos temas que permiten vislumbrar los movimientos que en ese sentido están haciendo los países para tal fin, porque en la «vieja» lógica, si se quiere tener una moneda sólida, hay que respaldarla con algo «valioso».
Por otra parte, hay algunos países con fondos soberanos a las que les atrae unas monedas que surgieron relativamente hace poco tiempo, que cuentan con ciertas características deseables en lo que debe ser el buen dinero y, por cierto, existen solo en el Internet.
Bancos centrales intensifican sus compras de oro en el 2023
Según fuentes, los bancos centrales de algunos países han estado acumulando oro al ritmo más rápido que se hayan visto en los dos primeros meses del año 2023. Entre enero y febrero, los bancos centrales han comprado 125 toneladas netas de oro, la cantidad más alta en lo que va de año.
Los países que están en el top 5 del ranking mundial de compras de oro son Singapur (51,4 toneladas), Turquía (45,5 toneladas), China (39,8 toneladas), Rusia (31,1 toneladas) y la India (2,8 toneladas).
Al revisar esta lista de compradores, se puede notar que tres son miembros del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Como he escrito en un artículo reciente, reiterado en el primer párrafo, estamos presenciando el surgimiento de un mundo multipolar, conformado en un lado por los Estados Unidos y sus socios, y por otro lado, por China y su área de influencia en la que le acompaña Rusia.
De acuerdo a fuentes consultadas, por primera vez en la historia la participación de los países del Grupo BRICS en la economía mundial ha superado la del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EEUU).
Por supuesto, es menester contemplar el papel del oro en la conformación de estos bloques multipolares. El Grupo BRICS requiere de este metal para respaldar sus correspondientes divisas y así alejarse del dólar, la cual aún desempeña el «exorbitante privilegio» de ser la moneda de reserva mundial. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, no lo pudo decir más claro:
los países que se respetan a sí mismos entienden bien lo que está en juego, ven la intratabilidad de los dueños del actual sistema monetario y financiero internacional y quieren crear mecanismos para garantizar un desarrollo sostenible y libre del dictado exterior
El Yuan chino posicionándose en el comercio internacional
Hechos recientes dan cuenta que cada vez más países estan comerciando usando el yuan chino, y existen reportes de que los BRICS pudieran incluir economías importantes, tales como Arabia Saudita, Irán u otras, las cuales también están construyendo sus propios métodos de pago.
El precio del oro quiere subir
En un contexto de noticias económicas no tan buenas, el fantasma de la inflación merodeando en el ambiente, el aumento de las tasas de interés que encarecerían las deudas de todo tipo, un sector bancario a punto de implosionar y la tensión geopolítica, el oro está siendo muy demandado, tal como lo está reflejando su precio spot. El jueves 13 de abril el metal cotizó en 2.032 dólares la onza, 43 dólares por debajo de su precio máximo histórico, el cual marcó en el año 2020.

Una nación «inusual» invirtiendo en criptomonedas
Una de las naciones más aisladas del mundo, el Reino de Bután, ubicada entre China, Nepal y la India, la cual posee monasterios en las cimas de las montañas y un índice de felicidad que establece como prioridad el bienestar sobre el crecimiento económico, cuya economía basada en el turismo, la agricultura y la silvicultura, es un lugar en los que pocas personas pensarían que pudieran tener algún interés en las criptomonedas. Pues…
Según documentos revisados por Forbes,el brazo de inversión soberano de Bután de 2.9 mil millones de dólares es cliente (o era) de los criptoempresas, hoy en bancarrota, BlockFi y Celsius, lo cual no han revelado de forma pública.
El fondo de inversión de Bután, llamado Druk Holding & Investments, administra unas cartera de activos locales: Una quesería, varias centrales hidroeléctricas y la aerolínea del país que sólo tiene cinco aviones, Royal Bhutan Airlines. El fondo fue establecido en el año 2007 a través de una carta del Rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, para salvaguardar la riqueza del país para «beneficio a largo plazo de sus accionistas, el pueblo de Bután».
Sin embargo, de acuerdo a Forbes, Druk ha llenado sus arcas por medio de una cartera criptográfica secreta. Sin querer se expusieron debido a las consecuencias de los suceso ocurridos en la industria cripto el año pasado, la cual provocaron el colapso de varias empresas, siendo FTX la más sonada.
Lo que se sabe hasta ahora
En el mes de marzo los abogados de BlockFi presentaron una demanda a Druck en Thimphu, la capital de Bután, acusando al fondo de no cumplir con el pago de un préstamo de 30 millones de dólares. La demanda señala que en febrero del año 2022 Druk pidió un préstamo por dicho monto en USDC, una stablecoin. Pero BlockFi alega que Druk se negó a pagar el préstamo en su totalidad, aún cuando BlockFi liquidó una garantía de 1.888 Bitcoins, dejando un saldo impago de 820.000 dólares. A lo que Druk respondió:
No tenemos ningún comentario ya que el asunto con BlockFi se ha resuelto. No podemos comentar debido a la confidencialidad
Druk también fue reseñado como cliente institucional de Celsius, uno de los prestamistas más grandes del mundo en ese entonces, hoy en bancarrota. En octubre de 2022, Celsius publicó un documento que contenía más de 14.000 páginas de datos de usuarios entre los que incluían nombres de cuentas, clientes, direcciones y transacciones.
Dichos registros reflejaron que Druk Holdings & Investments realizaron varias transacciones entre abril y junio de 2022: Depositaron, retiraron y tomaron prestados Bitcoin, ether, tether otras criptomonedas. Para esos tres meses, según Celsius, Druk depositó casi 18 millones de dólares y retiró más de 65 millones de dólres en activos digitales.
Druk se reservó la información sobre el orígen y uso de esos fondos.
Un fondo soberano que sabe transaccionar en «cripto»
Estas inversiones de Druk de decenas de millones de dólares en criptomonedas marca un movimiento inusual para un holding cuyas inversiones son más bien locales y «tradicionales». Al parecer, pudiera ser el primer fondo soberano en poseer y usar criptomonedas.
Administradores de patrimonio han sospechado, quizá sin pruebas pero sí con razón, que los fondos respaldados por gobiernos están en un rally silencioso por poseer criptomonedas.
Por ahora, los únicos vínculos con los que se pueden relacionar a estos fondos al respecto, es cuando compran participaciones en empresas que poseen criptoactivos de forma directa. Por ejemplo, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, quizás el fondo de riqueza soberana más grande del mundo, posee acciones de la empresa MicroStrategy de Michael Saylor, cuyas tenencias considerables de Bitcoin significan que el fondo posee, de forma indirecta, casi 600 bitcoins.
¿A qué se deben estas inversiones?
La verdad, sin tapujos, es que cuando el ambiente se torna incierto, se recurren a activos reales. La historia ha dado claros ejemplos de ello lo cual no es el propósito de este artículo desarrollarlo.
Sin embargo, está claro que a la vez de buscar al oro como activo refugio, ya sea debido a las compras de particulares y/o bancos centrales, debido a las tendencias actuales, los países que compiten con el bloque occidental se frotan las manos cuando de socavar el poder monetario de ellos se trata, aún cuando es inmoral que sea solo una nación quien decida monopolizar la emisión monetaria mundial, determinando quien puede y quien no puede comerciar (recordemos el bloqueo de las reservas internacionales de Rusia en febrero de 2022).
Bután no es tan «tradicional» en sus inversiones como aparenta
Por otra parte, de acuerdo a la investigación de Forbes en lo que a la inversión hecha por Bután en criptomonedas respecta, es curioso, pero no increíble que esto suceda. Curioso en el sentido que sea Bután quien hace esas inversiones, pero en un mundo donde el Internet ha igualado el acceso al conocimiento, sólo hace falta tener inteligencia y visión de futuro y luego buscar posicionarse en la inversión en Bitcoin y demás criptomonedas.
Es probable que en un futuro cercano y en la medida que el precio de estos activos se tornen más interesantes para las masas, nos enteremos que muchos fondos soberanos hayan hecho inversiones cripto.
Existen mecanismos fuera del mercado (OTC), y compras a nombre de terceros que permiten hacer acuerdos no públicos en la adquisición y custodia de este tipo de inversiones.Es posible que tanto los bancos centrales y los fondos de inversión soberanos saben cosas que la gente común no sabe.
No obstante, y esto no es consejo de inversión, si estas grandes instituciones están haciendo estas compras… lo más sensato es que busquemos nosotros la manera de posicionarnos, dado que estamos viviendo una etapa de transición en la cual es probable que el dinero fiat, si, ese dinero que actualmente usamos, desaparezca en el proceso, en el peor de los casos y, en el mejor de los casos, mute a otras formas.
Manténgase informado, haga su propia investigación, y luego actúe en consecuencia.






