En los últimos días hemos sido testigos de lo que parece ser la decisión de China y Rusia de socavar la cuota de mercado del dólar como la moneda de cambio para las transacciones globales. Prueba de ello, son los acontecimientos que a continuación se describen:
- Rusia apuesta por el Yuan chino para deshacerse del dólar estadounidense
- Arabia Saudita se abre a la posibilidad de negociar en divisas distintas al dólar
- Brasil y China acuerdan hacer transacciones comerciales con sus respectivas divisas
- Francia y China realizan la primera transacción en yuanes por la compra de gas licuado
- Rusia impulsa la creación de una moneda digital común entre China, India y ellos
Ninguna de estas noticias eran probables hace 15 años.
Generalidades
Muchos bitcoiners, entre los cuales me incluyo, caemos en la pasión de demonizar al dólar estadounidense o cuando menos resaltar las fallas inherentes a dicha divisa y al sistema financiero, bancario y económico que la sustenta.
La contínua emisión de dólares y la consecuente disminución del poder adquisitivo que dicha emisión origina, la supeditación del resto de las divisas respecto al dólar, la determinación de las políticas a nivel global que emanan de la Reserva Federal, son razones de peso que en virtud de su análisis hace necesaria la búsqueda de un dinero sólido global que permita la transmisión de valor económico con la menor fricción posible, neutral, inconfiscable e incensurable.
Como el sistema monetario y económico tal como lo conocemos está roto por defecto, es probable que a largo plazo (no sabemos cuándo) sea inviable sostenerlo. No obstante, a juicio de quien les escribe, no creo que sea precisamente el yuan, y menos el rublo, las monedas que se impongan como las próximas divisas de reserva mundial.
Vamos a dar las razones por las cuales el dólar está muy lejos de perder su status de moneda de reserva global:
Antecedentes recientes y antecedentes no tan recientes
Al parecer, China apuntala a que sea su divisa, el yuan, la que lleve la batuta para hacerle frente a la hegemonía del dólar. Pero si hay un país que desea liberarse del «yugo» es Rusia. En febrero del año 2022 como consecuencia de la invasión a Ucrania, Occidente tomó la decisión de congelar la mitad de las reservas internacionales de Rusia, lo que fue una muestra fehaciente del uso del dólar ya no como la divisa para comerciar internacionalmente, sino como un arma más.
Complementos del bloqueo
Adicionalmente, las instituciones financieras del país eslavo fueron bloqueadas del sistema de corresponsalía bancaria SWIFT, la cual permite los pagos internacionales entre bancos comerciales.
Al bloquear las reservas internacionales de Rusia, o de cualquier país, éste se ve dificultado de importar bienes del exterior, particularmente alimentos, medicinas,y repuestos industriales de toda índole.
Esta «potestad» de Occidente, en lo que a las reglas internacionales se refiere, no es una maniobra moralmente correcta independientemente de que se le haya hecho a Rusia por invadir a Ucrania, lo que da a demostrar que en realidad el dinero, tal como lo conocemos, no es neutral.
En consecuencia, es de suponer que teniendo el precedente ruso todos los demás países hayan tomado nota del asunto: Estados Unidos es la potencia económica y militar del mundo, y eso es algo que no le simpatiza a algunos países.
El dólar ejerce su dominio
Dado que el sistema económico internacional usa al dólar como la moneda común para las transacciones internacionales, puede darse el caso de que en el supuesto que en aras de ejercer soberanía algún país y esto no sea del agrado del Tío Sam, pues puede despertarse un día y contemplar el bloqueo de sus reservas internacionales, aislando su comercio exterior y creando dificultades en su economía interna.
Las razones por las cuales las cosas funcionan de esta manera tiene su orígen en los acuerdos de Bretton Woods, originados poco tiempo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Para efectos de explicar la importancia que aún reviste el dólar estadounidense en la economía mundial, se presentará el siguiente video que explica este fenómeno y los que siguieron décadas posteriores para entender lo que se pretende desarrollar en los párrafos siguientes:
No es lo mismo ser moneda de comercio que moneda de reserva
En lo que respecta a soberanías, en teoría, ningún tercer país debe intervenir en la escogencia de una moneda para comerciar entre dos países. La reciente venta de Francia de gas licuado a China, recibiendo yuanes para tal efecto ilustra este concepto. Incluso, Francia perfectamente pudo haber establecido que se le pagara en oro, Bitcoin, etc.
Si usted vió el video anterior, entenderá cómo funcionan las cosas en el mundo: Lo que antes hacía el oro, que era estandarizar la unidad de cuenta internacional, hoy lo hace el dólar. Es decir: De cara al comercio internacional los precios de los bienes y servicios están expresados en dólares estadounidenses. A partir de ahí, de cara al comercio interno se hace la conversión de acuerdo al tipo de cambio Dólar-moneda local.
Francia no está obligada a retener los yuanes en sus arcas
Ahora bien, al no tener el yuan la supremacía como moneda de reserva mundial, lo que perfectamente pueden hacer los franceses (porque si, pueden aceptar yuanes para ese producto en particular, pero existen miles de bienes y servicios de diversas partes del mundo, todo lo cual se comercia en su mayor parte en dólares), es agarrar esos yuanes y cambiarlos en dólares estadounidenses.
De ser el Yuan la moneda de reserva mundial, Francia no cambiaría esas divisas, a menos que los guarde para comprar algún bien de China. En términos más simples, y al ser China una potencia emergente que pretende destronar a Estados Unidos, por supuesto que quiere posicionar su divisa en cada vez más operaciones comerciales internacionales. Pero por ahora, está lejos de ser el Yuan la moneda de reserva global, al menos en el corto plazo.

El Yuan y el manejo político de esa divisa
Para que el Yuan chino pueda ser una moneda de reserva mundial, ésta debe ser lo suficientemente líquida como para permitir el comercio a nivel global, e inclusive circular de forma libre dentro de ese país. Si tomamos en cuenta el férreo control de capitales que el Partido Comunista chino tiene en la actualidad, no se vislumbra que, por lo pronto, en China los burócratas quieran perder ese poder .
China y Rusia son antagonistas de Occidente
Los intereses de China y de Rusia están desacoplados con los intereses de Occidente. Y es natural incluso pensar que, en la medida que su economía se fortalece con los años (China es la fábrica del mundo, importante recordar esto), aunado a que Rusia es el país con las mayores reservas de commodities a nivel mundial, no deseen comerciar utilizando el dólar.
Al parecer la estrategia de China y Rusia es sumar más y más países a utilizar el Yuan para el comercio primero bilateral, y luego regional. No es cualquier cosa el acercamiento de Arabia Saudita con los chinos con el fin de comercializar petróleo en yuanes, generando una reacción en cadena entre los demás países que venden petróleo.
Venezuela, Irán, Rusia y de ser probable, Arabia Saudita, naciones todas con grandes reservas de crudo, el cual representa la energía con la que se mueve el mundo, y en la jugada favorecer ese suministro al país asiático necesario para su crecimiento económico.
Lo que dice el Fondo Monetario Internacional
Una explicación más profunda la ofrecen estos párrafos sacados de un artículo del Fondo Monetario Internacional:
Una explicación más plausible es que estas monedas de reserva no tradicionales son emitidas por países con cuentas de capital abiertas y trayectorias de políticas sólidas y estables. Entre los atributos importantes de los emisores de reserva cabe señalar no solo el peso económico y la profundidad financiera, sino también políticas transparentes y previsibles. En otras palabras, la estabilidad de la economía y las decisiones de política son importantes para la aceptación internacional.
Un análisis de regresión de las proporciones de las monedas en las reservas mundiales de divisas confirma que una prima de riesgo económico más elevada, medida por el costo de utilizar derivados sobre créditos para protegerse contra el incumplimiento, reduce la proporción de una moneda en las reservas mundiales. Naturalmente, los tenedores de reservas prefieren las monedas de los países conocidos por su buen gobierno, estabilidad económica y finanzas sólidas.
Existen diferencias de sistemas entre EEUU y China
De los Estados Unidos podría decirse cualquier cosa. Pero si contrastamos la relativa libertad con la que las empresas operan en la nación norteamericana respecto a China, la diferencia es abismal. Para los estándares comerciales capitalistas puros, el simple hecho de que la Reserva Federal sea en última instancia quien determina la casi totalidad de decisiones en la economía estadounidense es motivo suficiente para afirmar que no existe en ese país una economía 100% de libre mercado. Pero en China, la toma de decisiones son más opacas.
Es importante señalar que el colateral que respalda al dólar, que son los bonos del Tesoro estadounidense tienen mucha demanda y liquidez y, hasta ahora, gozan de la garantía del gobierno (Por supuesto, pueden pagar esas deudas porque pueden crear todos los dólares que quieran). Aunado a ello, Estados Unidos, por el dilema de Triffin, está casi que obligado a suministrar de liquidez a la economía mundial sin importar cómo esté su economía doméstica. De no hacerlo, ahí si perdería el «privilegio» de ser su divisa la de reserva global.
Yuan digital como CBDC
Lo que aún no queda claro es si China va a usar el Yuan en su formato digital, tal como lo ha venido implementando fronteras adentro, para las transacciones internacionales. De todas las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) que se están buscando implementar en el mundo, el Yuan digital es la que más avances exhibe.
Entre las características que posee esta divisa, por su naturaleza electrónica, es que es dinero programable: Internamente puede programarse con fecha de caducidad, es decir, puede darse el caso de que pasado un cierto período de no gastar ese dinero, se venza y no puedas usarlo.
Otra de sus características es que el gobierno chino conocería en tiempo real los gustos y preferencias en el consumo de las personas, su ubicación geográfica y, lo que es más grave, la confiscación en cualquier momento de esos fondos. Todo en base al sistema de crédito social que viene utilizándose en China.
Si se analiza de cara a las transacciones internacionales, este elemento puede ser una especie de Caballo de Troya que al ser recibidos por otros países, no habría que hacer más análisis al percibir la inviabilidad de este tipo de dinero.
Es probable que el Yuan para las transacciones internacionales tenga respaldo en oro. Sin embargo, el dinamismo en las operaciones económicas internacionales hacen también inviable este mecanismo de compensación.
Bitcoin…¿Alternativa?
La propuesta de valor que ofrece Bitcoin proporciona una solución elegante a este problema. No obstante, la tecnología aún no ha escalado lo suficiente para ser una plataforma para las transacciones globales.
El otro problema a considerar sería que ningún gobierno va a perder de buenas a primeras el señoreaje que ejercen en sus respectivas divisas, ni Estados Unidos, ni China, ni Rusia. Ahora bien, Bitcoin está en la escena y la evolución y adopción por parte de la población mundial sigue su curso.
Ciertamente, no será un proceso que se geste de la noche a la mañana. Falta mucho para que Bitcoin absorba, si es que lo hace, el valor total de las riquezas a nivel global. Ahora bien, Bitcoin es ya conocido por el mainstream, y ha llegado para quedarse, de eso no hay ninguna duda.
Consideraciones Finales
Probablemente dejé muchos aristas por desarrollar, dado que este no es un tema sencillo de explicar. Sin embargo, creo que ofrecí un marco general de los aspectos a considerar para verificar si el dólar va a ser destronado como moneda de reserva mundial. Quizá surja algún evento tipo Cisne Negro y el dólar colapse, quién sabe: La economía global, si tomamos en cuenta los recientes colapsos bancarios, no luce muy bien…algo está por romperse.
La confianza no existe
Existe un serio problema de confianza entre los países poderosos el cual se extiende a todos los demás: Occidente usó el dólar como arma, y los demás países ya no se fían. Por eso, buscan alternativas y lo que hace unos años era impensable, ahora no ven como un problema aceptar otras divisas.
Incluso, a pesar de que tanto Rusia como China han hecho acopio de grandes cantidades de oro, ninguno puede garantizarse mutua confianza. Si algo ha enseñado la historia es que los países son aliados, pero no amigos, y toda alianza es circunstancial. Si, esto no es un problema comercial, es un problema de confianza. Nade confía en nadie en el escenario internacional.
De caerse el sistema del petrodólar, la confianza, cada vez más erosionada en el sistema financiero no hace otra cosa sino acelerar la búsqueda de alternativas al dólar.
Si bien el dólar en el corto o mediano plazo aún seguirá siendo la moneda de reserva global (enfatizo el hecho de la no ocurrencia de un evento de Cisne Negro), el bloqueo de las reservas a Rusia, y las sanciones que ha ejercido en países como venezuela, Irán y Corea del Norte ha dejado un mensaje el cual tomaron nota todas las naciones del mundo: El dinero tal como lo conocemos hoy no es neutral, es de aquel que lo emite, lo resguarda, lo distribuye y respalda, es decir, Estados Unidos de América.
…Bitcoin puede decir algo al respecto…
Nota del Editor: Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la línea editorial de CodigoCyphex.com.