El dinero es la sangre que oxigena las transacciones económicas de la sociedad. Al igual que ella, un inadecuado suministro de dinero crea problemas de liquidez, haciendo más lentas las transacciones y originando recesiones.

De igual forma, un exceso en el suministro de dinero hace que éste pierda poder adquisitivo y, por consiguiente, valor, lo cual crea un aumento desproporcionado en el precio de las cosas; distorsión del descubrimiento de precios y caos inflacionarios, como es el caso de Venezuela, Zimbabwe y Argentina.

La relación existente entre el dinero y los bienes y servicios que producen los seres humanos es que, tal como están las cosas en la actualidad, es muy fácil crear dinero nuevo, pero es más difícil producir las mercancías. Por la naturaleza de las cosas, lógicamente que algo pase de materia prima a manufacturado, demora mucho más que a la distancia de un click para generar dinero para comprarlos. Es por ello que la creación de dinero debería ser un proceso difícil y costoso, pero eso es otro tema a desarrollar.

El Efecto Cantillon

Es un concepto bien particular y la idea es explicarlo sin tantos tecnicismos, debido a que es algo contraintuitivo. Es decir, a las personas comunes les costaría identificarlo si se define de forma muy exhaustiva.

Sin embargo, este concepto nos obliga a pensar en la ventaja que tienen unos individuos respecto a la gran mayoría. La desigualdad no es «per se» algo malo, si se entiende que los seres humanos somos diferentes, con diversos talentos y capacidades que el mercado valora de distintas maneras. Por eso se generan desiguales de ingresos, lo cual es algo normal y no genera, en conjunto, grandes desequilibrios.

Muchas personas aportan su tiempo y energía a cambio de un salario fijo, o variable, otras personas aportan a la sociedad como empresarios. Sin embargo, existe un tipo «especial» de empresarios, que son aquellos que están cerca del poder político, o expresado en otros términos, están más cerca de la fuente donde se crea y emite el dinero fiat.

Concepto de Efecto Cantillon

No se puede explicar el efecto Cantillon sin conocer de forma concreta qué rayos es la inflación. Este término se usa cotidianamente con mucha ligereza, y cada quien le da un significado distinto, comúnmente asociado al aumento de los precios de los bienes.

La inflación no es otra cosa que el efecto ocasionado por la emisión de dinero dirigido a incrementar el suministro previo de dinero ya existente circulante en la economía de un país.

Por ejemplo, si en tu país la masa monetaria que circula a lo largo y ancho de esa geografía es de 100.000.000 y el banco central emite y le suma a esa cantidad 10.000.000, se puede decir que hay una inflación del 10%.

Ahora bien, producto de ese incremento de la masa monetaria, la cual compra los mismos bienes y servicios, los cuales «absorben» cual esponja ese nuevo dinero ingresado al torrente económico, el bien en cuestión no le queda sino aumentar de precio. Ese es el efecto «inflacionario»en acción.

Corriendo el siglo XVIII y mientras estudiaba los ciclos económicos el economista Richard Cantillon pudo notar que cuando los Bancos Centrales emitían nuevos billetes, éstos no se distribuían de forma equitativa en el conjunto de las personas. Algunas personas y entidades recibían primero ese dinero.

Quienes reciben en primer orden el dinero de nueva creación,se hacen del poder adquisitivo inicialmente alto de ese dinero, adquiriendo bienes de capital y de consumo a precios relativamente inferiores, dado que en principio y en la medida que ese dinero se esparce, el efecto inflacionario no se percibe.

En la medida que ese dinero circula en un segundo, tercer, cuarto y quinto orden de transacciones, se produce pérdida de poder adquisitivo a la par de que encarecen los bienes y servicios al resto de la población, siendo éstos los últimos en recibir ese dinero.

Es importante decir aquí que en la época en la que Cantillon descubrió este hecho, existía el patrón oro. El hecho de que existiese dinero sólido en el sistema económico, no implica que, por naturaleza humana, y en las estructuras de poder, no hayan incentivos para la corrupción. La definición del Efecto Cantillon es la siguiente:

El efecto Cantillon es el efecto desigual de las políticas monetarias sobre la economía. Esto es, si un banco central inyecta más dinero en la economía, el aumento resultante de los precios no se produce uniformemente, favoreciendo a quienes obtienen primero el dinero recién creado.

Consecuencias e impacto del Efecto Cantillon

El proceso de expansión monetaria origina una consecuencia no deseada al resto de la sociedad: es una transferencia de riqueza, debido a que los primeros receptores del dinero adquieren bienes a precios más bajos, en detrimento del resto de la sociedad, quienes usando ese dinero, como efecto de la circulación del mismo en la economía, les llega ya devaluado.

Se puede inferir que los bancos Centrales emiten dinero por mecanismos que no serán desarrollados en este post, luego se le entrega a aquellas personas que están más cerca del círculo de influencia de los Bancos Centrales y del gobierno.

Usted jamás verá al presidente del Banco Central de su país otorgando un crédito comercial a un microempresario, y no precisamente porque no pueda (es el emisor del dinero nacional), sino por naturaleza humana: No es su amigo ni conocido, y no está cerca de su círculo de influencia. A estos niveles la entrega de dinero es de «otro nivel». Ciertamente, le entregará ese dinero recién creado a algún gran empresario de alguna transnacional, por estar éste dentro de su área de influencia.

El efecto Cantillon nos permite apreciar que, por diseño, la política monetaria de los Bancos centrales es totalmente defectuosa. El hecho de tener el poder de emitir el dinero, definido como señoreaje, y de distribuirlo a quienes estén más cerca de ellos, otorga una ventaja inadecuada, si se analiza que la mayoría de las personas aportan valor real (tiempo y energía) a cambio de un dinero emitido de la nada que no se distribuye equitativamente.

Bitcoin como alternativa al Efecto Cantillon

Por eso se creó Bitcoin, que no se limita a ser dinero sólido, sino que esencialmente es un protocolo informático que destruye el Efecto Cantillon.

A diferencia del sistema fiat actual (que emite dinero, antes con una imprenta de billetes), hoy a la velocidad de un botón en un ordenador, da a Bitcoin la facultad de que las monedas se emiten gracias al aporte de grandes cantidades de energía, producto del poder de cómputo de los mineros, que a su vez, asegura la inviolabilidad de la red.

Podemos suponer que, al igual que en el Efecto Cantillon, las monedas nuevas de Bitcoin van a los mineros, lo cual es cierto, pero ellos se las ganaron utilizando recursos de infraestructura, dispositivos mineros, eficiencia eléctrica y riesgo empresarial.

No es que estaban cerca de un Banco Central que les diera dinero fresco, y tampoco es que el minero que ganó Bitcoin hoy, lo gane mañana. El minero que consiga resolver el acertijo propuesto por la red gana la recompensa, independientemente de su ubicación geográfica. Si, el incentivo en minar Bitcoin es el lucro, pero no hay incentivos a la corrupción.

Otra de las características más importantes de Bitcoin es que su «política monetaria» es de emisión deflacionaria. Dicha emisión garantiza que las monedas que ya están en circulación ganen poder adquisitivo a través del tiempo, no viéndose afectadas por las nuevas emisiones de monedas cuya «acuñación» se ve reducida a la mitad cada cuatro años.

Esta cualidad en la emisión crea el efecto virtuoso de que refleja la productividad en bienes y servicios en el espacio geográfico respectivo, disminución de los precios y mejoras significativas en la calidad y cantidad de los bienes que se producen. Bitcoin es un bien escaso, valioso y un sistema correcto de medición de la actividad económica.

Consideraciones Finales

El Estado es un concepto abstracto, aunque los políticos quieran hacernos pensar que no es así, induciéndonos a pensar que es casi una deidad. Realmente el Estado es un aparato en el que están personas, seres humanos, que tienen sus propios intereses, y en el cual tienen incentivos para instrumentalizar las ventajas que ese mismo aparato les ofrece en la satisfacción de sus propios intereses.

También entre los seres humanos hay una tendencia, natural por demás, de ayudar a nuestro entorno inmediato de primero,por ejemplo, la familia, y luego a nuestros amigos y allegados, y más si en el proceso de esa ayuda obtenemos beneficios, particularmente el económico.

El Efecto Cantillon no hace más sino destacar este aspecto de las relaciones humanas. No obstante, es un efecto a largo plazo devastador para la gran mayoría de las personas, por tanto, el dinero debe ser una tecnología neutral, ajena a los caprichos humanos, escaso y costoso de producir.