Los «Real World Assets» (RWA) no son precisamente «premios».
Los RWA son tokens que representan activos físicos del mundo real, como bienes raíces, obras de arte, metales preciosos, etc. El concepto surgió como una forma de tokenizar y digitalizar estos activos, lo que permite la fracción de la propiedad, facilita la negociación y reduce los costos de transacción.
Entre las principales características de los RWA´s, tenemos:
- Son respaldados por activos reales.
- Se emiten en blockchain, lo que garantiza transparencia y seguridad.
- Pueden ser fraccionados, lo que permite la inversión en activos de alto valor.
- Ofrecen liquidez, ya que los activos físicos tradicionalmente tienen baja liquidez.
En los últimos años ha habido un creciente interés por el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain. A medida que esta industria sigue evolucionando, han surgido casos de uso innovadores. Un ejemplo de ello es la conexión entre los tokens no fungibles (NFT) y los activos del mundo real. Esta conexión ha provocado una nueva ola de entusiasmo y potencial tanto para las NFT como para los activos tangibles tradicionales. Más allá de los PFP´s, algunos ejemplos prácticos son «RealT» (Plataforma que tokeniza propiedades inmobiliarias en Estados Unidos), o «Maecenas» (Plataforma que permite invertir en obras de arte fraccionando la propiedad a través de tokens).
Si bien estos activos se han considerado durante mucho tiempo inversiones valiosas y deseables, la propiedad tradicional se ha limitado a quienes tienen una gran riqueza monetaria. Pero, el aumento de interés del público general ha llevado a una incipiente masificación de los NFT´s, abriendo nuevas oportunidades de propiedad e inversión en estos activos de alto valor. Veamos algunas de las cualidades en que los NFT´s están transformando la propiedad tradicional.
Propiedad fraccionada
Un atributo clave de utilizar NFT´s para RWA es la capacidad de permitir la propiedad fraccionada. Esto significa que en lugar de tener que comprar un activo entero, las personas ahora pueden invertir en una parte. Por ejemplo, en lugar de comprar una obra de arte completa, los inversionistas pueden comprar una fracción a través de un NFT. Esto puede reducir las barreras de entrada a la adquisición de activos de alto valor, abriendo oportunidades de inversión a un rango más amplio de personas. En palabras del Foro Económico Mundial: «Capitalismo inclusivo».
Mayor liquidez
Generalmente, los RWA se han considerado inversiones poco líquidas. Esto significa que no se compran ni se venden fácilmente en el mercado. Pero, gracias a los NFT´s, estos activos se pueden «tokenizar» y comercializar en mercados digitales, lo que los hace más líquidos. Esto puede atraer a más inversionistas, creando un mercado más dinámico para estos activos.
Transparencia y autenticidad
Las NFT se basan en la tecnología blockchain, que proporciona un registro de propiedad seguro e inmutable. Esto significa que la propiedad de los activos del mundo real representados por NFT es transparente y no puede modificarse ni falsificarse. Además, la tecnología blockchain también puede rastrear la procedencia de un activo, garantizando su autenticidad. Este nivel de transparencia y autenticidad puede aumentar la confianza en el mercado para la propiedad de activos en el mundo real.
Bajos costos por transacción
En el sistema de propiedad tradicional, habitualmente hay varios intermediarios involucrados en una transacción, aumentando (inflando) los costos. Sin embargo, con usando NFT, estas transacciones se agilizan y, eventualmente, eliminarían la intromisión de intermediarios, haciendo que los costos bajen y, de paso, mejorando la eficiencia de la transacción.
Ventajas y desventajas
Algunas de las ventajas de los RWA que podemos conocer están en la diversificación de inversiones, la oportunidad para el acceso a activos de alto valor; la reducción de costos y tiempos de operación; mejor transparencia y trazabilidad.
También existen algunas desventajas, como las regulaciones impuestas por legisladores que obedecen a los intereses de corporaciones y filántropos, en desmedro del grueso de los inversionistas minoritatios. Por otro lado, la valoración de los activos subyacentes se puede volver muy compleja. Además, existen enormes riesgos derivados de la cyber seguridad, dado que los métodos de robos digitales y esquemas de estafas están en permanente evolución.
Reflexiones finales
Es cierto que los RWA tienen un potencial financiero impresionante. Sin embargo, al mismo tiempo, estos activos digitales entregan más dudas que certezas, debido a lo impredecible que las regulaciones impuestas por una clase política ignorante de los avances tecnológicos y servil a los intereses financieros de las corporaciones bancarias y de la big tech, pueden conspirar d modo nefasto contra los ciudadanos t contribuyentes.
La tecnología es inconsciente, desde el momento en que su programación depende de desarrolladores financiados por corporaciones, que son las mismas que financian las campañas políticas o trafica influencias en los pasillos de congresos, parlamentos, casas de gobierno, organismos supranacionales y tanto organismo o fundación con las mejores intenciones por el bien de las personas… unas pocas personas…
Hemos venido notando un oscuro esquema desde marzo de 2020. Probablemente la tecnología está preparada para practicar este «Libre Mercado Moderno». Sin embargo, con amargura, se puede afirmar que es altamente probable que los «tomadores de decisiones» no estén a la altura de los tiempos. Es un problema de interfase: «Entre la silla y la mesa donde se escriben los proyectos de ley y borradores de regulaciones».
La reflexión no termina aquí. ¡Hasta la próxima!







