La U.E. avanza en su regulación de las criptomonedas

La normativa TOFR introduce normas obligatorias de KYC para los proveedores de servicios de criptoactivos. Los legisladores de la U.E. dicen que el TOFR acabará con el "salvaje oeste criptográfico no regulado".

0
116

El Parlamento, el Consejo y la Comisión de la UE alcanzaron el 29 de junio un acuerdo provisional sobre el Reglamento de Transferencia de Fondos (TOFR), según un comunicado de prensa. El TOFR forma parte de los marcos reguladores que la UE está estableciendo para la regulación de las criptomonedas.

A partir de su aplicación, los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) de la UE estarán obligados a cumplir las normas y a ajustar sus políticas y procedimientos internos en consecuencia.

Las normas entrarán en vigor 18 meses después de que se aplique el reglamento MiCA.

Regulación del salvaje oeste de las criptomonedas

El TOFR introduce varias normas contra el blanqueo de capitales que pretenden recopilar datos sobre las transacciones de criptodivisas.

En una serie de tuits sobre el acuerdo provisional, Ernest Utasun, un legislador de la UE, calificó el acuerdo como una respuesta al «salvaje oeste de las criptomonedas no regulado».

Según él, las normas del TOFR se aplican a todas las transacciones, aunque no sean superiores a un euro. Incluidas las transacciones realizadas en cajeros automáticos de criptomonedas. Además, los CASP tendrán que recopilar datos sobre las transacciones de carteras no alojadas. Estos datos incluyen las transacciones realizadas y recibidas desde monederos no alojados.

La norma exige además que se verifique la identidad del propietario de los monederos no alojados en las transacciones superiores a 1.000 euros. Estas normas sobre los monederos no alojados parecen estar basadas en la idea de que los actores ilícitos los utilizan principalmente para facilitar los delitos.

Otro posible tema de controversia que podría haber dado lugar a estas normas son los informes sobre el aprovechamiento de las criptomonedas por parte de Rusia para evitar las sanciones financieras. Dado que, como parte de estas normas, los CASP deben ajustar sus operaciones a las sanciones económicas impuestas por la U.E.

Sin embargo, las normas no se aplican a las transacciones entre pares (P2P). Esto significa que, al aplicarse las normas de TOFR, los usuarios incómodos con la recogida de datos podrían migrar a las transacciones P2P.

Las normas también regularán las relaciones de los proveedores de activos digitales con los CASP en países del tercer mundo, especialmente cuando estos proveedores no estén regulados ni tengan licencia.

En relación con las normas, el responsable político de la UE, Ondřej Kovařík, tuiteó:

El proveedor de criptoactivos salvaguardará los datos recogidos sobre las transacciones y los pondrá a disposición de la U.E.

Preocupación por las normas del TOFR

La U.E. ha incrementado recientemente su esfuerzo por implementar marcos regulatorios para las actividades de criptodivisas. Las diversas crisis institucionales registradas en el mercado de las criptomonedas desde 2022 han intensificado aún más esta necesidad.

Sin embargo, los expertos y analistas consideran que los intentos de regulación son un movimiento para sofocar el uso de la criptodivisa en la U.E. Las preocupaciones también se hacen eco de que las normas TOFR constituyen una violación del derecho a la privacidad de los ciudadanos.

En lugar de ayudar al crecimiento de las criptomonedas, muchos creen que la normativa retrasará el desarrollo de la cadena de bloques en la UE y ahogará la innovación. Otro posible impacto negativo radica en que el requisito de recopilar datos sobre todas las transacciones podría hacer que las actividades de intercambio de criptomonedas sean innecesariamente lentas y costosas.

Asimismo, la seguridad de los datos recogidos ha sido objeto de críticas. Muchos opinan que la puesta en común de los datos con los CASP y los gobiernos podría hacerlos vulnerables a los ataques.

La Agencia Europea, la Comisión Europea y la Autoridad Bancaria Europea son algunas de las instituciones de la UE que han sufrido ataques en el pasado.

Print Friendly, PDF & Email