Un denunciante de Facebook advierte que el Metaverso repetirá «todos los daños»

Frances Haugen, denunciante de Facebook, se ha centrado ahora en el Metaverso. Está preocupada por la forma en que Meta manejará la privacidad y la información altamente sensible.

0
149

La denunciante de Facebook Frances Haugen ha apuntado a Meta en una nueva entrevista, sugiriendo que su versión del Metaverso simplemente repetirá todos sus errores pasados.

En una entrevista con Politico, Haugen dijo:

«Han hecho promesas muy grandilocuentes sobre la seguridad por diseño en el Metaverso. Pero si no se comprometen con la transparencia y el acceso y otras medidas de responsabilidad, puedo imaginar que se repetirán todos los daños que se ven actualmente en Facebook.»

En 2021, Haugen filtró miles de documentos internos de Facebook a la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) y a The Wall Street Journal. Su experiencia trabajando para la compañía le ha dejado preocupaciones sobre los problemas de privacidad y el hecho de dejar que la corporación amase datos sobre cada aspecto de las interacciones de los usuarios en el Metaverso.

«Me preocupa mucho la cantidad de sensores que hay. Cuando hacemos el Metaverso, tenemos que poner muchos más micrófonos de Facebook; muchos otros tipos de sensores en nuestras casas», dijo.

«Ahora ya no puedes elegir si quieres que Facebook te espíe en casa o no. Sólo tenemos que confiar en que la empresa haga lo correcto».

Haugen no es la única preocupada. Según una encuesta reciente, el 70% de la gente no confía en que Meta maneje la privacidad correctamente.

Andy Yen, director general del servicio de correo electrónico cifrado ProtonMail, también está preocupado por los poderes unilaterales de los grandes gigantes tecnológicos como Meta. La semana pasada dijo en una entrevista que su propia empresa, Proton, sólo podrá sobrevivir gracias a la buena voluntad de los gigantes tecnológicos.

«Hoy en día, los gigantes tecnológicos podrían eliminarnos de Internet sin ninguna repercusión legal o financiera», dijo.

Yen también ha planteado en el pasado su preocupación por el control del metaverso por parte de las grandes empresas tecnológicas, y declaró a Newsweek el año pasado que Meta estaba «construyendo una nueva infraestructura en la que lo controlan todo. Controlan el dispositivo, tienen los cascos de RV, ahora estás en su mundo, en sus dispositivos, en su plataforma».

Yen dijo que, dado su historial, no cree que debamos confiar en Meta con un poder así y que las promesas en torno a la privacidad en el Metaverso son inútiles a menos que su modelo de negocio cambie.

«Al fin y al cabo, su modelo de negocio gira en torno a tomar tus datos y monetizarlos. Así que, fundamentalmente, siempre va a haber un conflicto entre lo que dicen y lo que realmente tienen que hacer para ganar dinero.»

Recogida de datos

La Electronic Frontier Foundation (EFF) es una organización sin ánimo de lucro que defiende las libertades civiles en el mundo digital. Al igual que Yen, cree que los cascos de realidad virtual, las gafas de realidad aumentada y otros accesorios para llevar puestos harán que la recopilación de datos y la vigilancia sean más fáciles que nunca. En diciembre, declararon:

«Esta recolección de datos, a veces realizada por empresas con un historial de anteponer los beneficios a las protecciones, prepara el terreno para invasiones sin precedentes en nuestras vidas, nuestros hogares e incluso nuestros pensamientos».

A la EFF le preocupa que los datos recogidos y utilizados para la publicidad dirigida generen una «psicografía biométrica» y que nuestros deseos e inclinaciones más profundos estén a la venta. Una vez cotejada la información, terceros podrían monetizar los datos, incluso sin nuestro conocimiento o acuerdo.

El síndrome de China

Mientras que el metaverso puede parecer un tema para un futuro lejano, en China los ciudadanos lo viven cada día de una manera diferente.

WeChat es la plataforma de medios sociales preferida en China. Tiene una alucinante base de usuarios de más de mil millones. De ellos, 850 millones son usuarios activos. La aplicación está acumulando datos sobre los usuarios en China a una escala nunca vista. Además, el gobierno chino puede controlar cada palabra, imagen y vídeo que aparece en ella.

WeChat fue objeto de fuertes críticas por parte de Reporteros sin Fronteras (RSF) antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de este año. RSF instó a los periodistas a protegerse de la vigilancia china mientras informan. Dijeron: «RSF recomienda a los periodistas que viajen a China que eviten descargar aplicaciones que puedan permitir a las autoridades chinas vigilarles». Entre ellas, WeChat y TikTok.

Imagina tener ese poder sobre el Metaverso.

Print Friendly, PDF & Email