Flasback: Sega Genesis o Megadrive

0
379

Hoy como todo los jueves presentamos nuestro Flashback dedicado a Sega Genesis o Megadrive.

Con la Corona de la primera consola con 16 bit reales la Sega Genesis llega al mercado Japones en 1988 pero no fue hasta 1989 que llega a America y luego en 1990 a Europa gracias al gran crecimiento del mercado de Importacion.

Sega genesis GIF on GIFER - by Kalabar

Breve Historia:

Sega decidió lanzarla debido a que la Master System I y II, a pesar de ser muy populares en Europa, no consiguió desbancar a la NES como líder del mercado en América ni en Japón, debido al escaso apoyo de las desarrolladoras.

Gran parte de la responsabilidad de esta falta de apoyo la tenía Nintendo, que no permitía a las desarrolladoras programar juegos para otros sistemas. Finalmente, y gracias a la campaña de marketing desarrollada para entrar en Estados Unidos y a sus conversiones recreativas, consiguió el apoyo de 30 de ellas, pero en especial de su mayor valuarte: Electronic Arts.

La competencia a nivel técnico para Megadrive no llegó hasta 1991, cuando Nintendo lanzó Super Nintendo. Pero Sega engrasó bien su maquinaria de márketing y consiguió mantenerse muy dignamente. Entre otras cosas, empezó a filtrar fotos del futuro accesorio Mega CD.

El 92 fue el mejor año para la Megadrive: el decidido apoyo de las third parties, la segunda parte de Sonic, el bombardeo publicitario y la escasez de juegos para SNES la llevaron a lo más alto. Se puso a la venta el Mega CD 1, pero su elevado precio y los pocos juegos con los que contaba impidieron su éxito. El Mega CD 2 corrió la misma suerte en septiembre de 1993.

Ese año se comercializó la MD 2, la nueva versión estética del sistema, que respondía a fines comerciales. A pesar de estas novedades, este año Nintendo consiguió superar a Sega.

1994 fue el año de las nuevas consolas en América (3DO, Jaguar, CDI). Sega Of Japan ya había iniciado el proyecto Saturn, mientras que Sega Of America estaba involucrada en la 32X para competir con ellas. Pero este periférico corrió la misma suerte que el Mega CD.

El Donkey Kong Country de SNES, en ese mismo año, hundió a la Megadrive y a Sega, que ya estaban algo decaídas debido al fracaso de las ampliaciones. Un intento de darle nuevo impulso por parte de Sega fue el lanzamiento de Nomad, la MD portátil, pero su elevado precio impidió que fuera popular.

Características técnicas

Megadrive

CPU: Motorola 68000 a 7.67 Mhz
Resolución: 320×224
Colores: 64 en pantalla de 512
Sprites: 80
CPU Sonido: Z80 a 3.58 Mhz
Chip Sonido: Yamaha YM2612
Canales de Sonido: 6 FM + 4 PSG

Mega CD

CPU: Motorola 68000 a 12.5 Mhz
CPU gráfica: ASIC
Canales de Sonido: 6 PCM estéreo

32X

CPU: 2 x Hitachi SH2 a 23 Mhz/40 MIPS
Co-Procesador: Nueva VDP, 50.000 polígnos planos/s
RAM: 4 megabits extras
Paleta: 32.768 colores
Sonido: Estéreo digital PCM mezclabe con el de Megadrive

Su procesador de sonido era el Z80, a 3.58 MHz, siendo el principal chip el Yamaha YM2612 de seis canales FM, que estaba apoyado por un chip adicional de 4 canales PSG.

La MD tenía una paleta de 512 colores, de los cuales podía mostrar simultáneamente 64, con 80 sprites de 64 x 64 como máximo a una resolución de 320 x 224. El sistema contaba con 64K de RAM de video.

 

Juegos:

Lets Go Run GIF by Sonic The Hedgehog - Find & Share on GIPHY

La saga Sonic es la que dio impulso a la Megadrive: Sonic 1, Sonic 2, Sonic Spinball, Sonic 3 y Sonic & Knuckles fueron los juegos con el scroll más rápido que se pudo ver en una 16 bits, y sus fases de bonus pasaron a la historia del videojuego por su innovación técnica.

Es destacable la técnica de «ensamblaje de cartuchos» que permitía Sonic & Knuckles con respecto al 2 y el 3 gracias al puerto dedicado a ello.

También de reconocida calidad fueron los juegos deportivos lanzados por Electronic Arts, inexplicablemente superiores a las versiones de SNES.

Los RPG´s tuvieron grandes momentos en Japón, pero muy pocos de ellos fueron lanzados en América y mucho menos en Europa. Tan sólo la saga Shining Force y Phantasy Star recibieron el apoyo merecido.

El juego X-Ranger consiguió mostrar en pantalla 128 tonalidades simultáneamente mediante una rutina gráfica, que posteriormente se aplicó al Jurassic Park de Mega CD.

Sólo el Virtua Racing incorporó el SVP, un chip para el manejo de vectores que Sega desarrolló para competir con el FX y SFX de Nintendo. Era el más potente de los tres.

Hasta aquí nuestro Flashback, cuéntanos en los comentario tu experiencia con La Sega Genesis y si aun la conservas.

Print Friendly, PDF & Email