Inicio Cypherpunk El Pentágono y su láser que rastrea los latidos del corazón

El Pentágono y su láser que rastrea los latidos del corazón

0
El Pentágono y su láser que rastrea los latidos del corazón

El corazón de todos es diferente. Al igual que el iris o la huella digital, nuestra firma cardíaca única se puede utilizar como una forma de diferenciarnos. Fundamentalmente, se puede hacer a distancia.

Es ese último punto lo que ha intrigado a las Fuerzas Especiales de EEUU otras técnicas biométricas de largo alcance incluyen el análisis de la marcha, que identifica a una persona por la forma en que camina. Este método se utilizó supuestamente para identificar a un infame terrorista de ISIS antes de un ataque con drones. Pero los andares, como los rostros, no son necesariamente distintivos. Sin embargo, la firma cardíaca de un individuo es única y, a diferencia de los rostros o la forma de andar, permanece constante y no se puede alterar ni disfrazar.

Detección de largo alcance

Un nuevo dispositivo, desarrollado para el Pentágono después de que lo solicitaran las Fuerzas Especiales de EEUU puede identificar a las personas sin ver su rostro: en cambio, detecta su firma cardíaca única con un láser infrarrojo. Si bien funciona a 200 metros (219 yardas), podrían ser posibles distancias más largas con un mejor láser. «No quiero decir que pueda hacerlo desde el espacio», dice Steward Remaly, de la Oficina de Soporte Técnico de Lucha contra el Terrorismo del Pentágono, «pero deberían ser posibles distancias más largas».

Los sensores de infrarrojos de contacto se utilizan a menudo para registrar automáticamente el pulso de un paciente. Funcionan detectando los cambios en el reflejo de la luz infrarroja provocados por el flujo sanguíneo. Por el contrario, el nuevo dispositivo, llamado Jetson, utiliza una técnica conocida como vibrometría láser para detectar el movimiento de la superficie causado por los latidos del corazón. Esto funciona con ropa típica como una camisa y una chaqueta (aunque no con prendas más gruesas como un abrigo de invierno).

La forma más habitual de realizar la identificación biométrica remota es mediante el reconocimiento facial. Pero esto requiere una buena vista frontal de la cara, que puede ser difícil de obtener, especialmente desde un dron. El reconocimiento facial también puede confundirse con barbas, gafas de sol o pañuelos en la cabeza.

Las firmas cardíacas ya se utilizan para la identificación de seguridad. La empresa canadiense Nymi ha desarrollado un sensor de pulso de muñeca como alternativa a la identificación de huellas dactilares. La tecnología ha sido probada por la sociedad de construcción Halifax en el Reino Unido.

Jetson amplía este enfoque adaptando un dispositivo estándar que generalmente se usa para verificar la vibración a distancia en estructuras como turbinas eólicas. Para Jetson, se agregó un cardán especial para que un punto láser invisible de un cuarto de tamaño pudiera mantenerse en un objetivo. Se necesitan unos 30 segundos para obtener un buen retorno, por lo que en la actualidad el dispositivo solo es efectivo cuando el sujeto está sentado o de pie.

Mejor que el reconocimiento facial

Luego, el equipo de Remaly desarrolló algoritmos capaces de extraer una firma cardíaca de las señales láser. Afirma que Jetson puede lograr más del 95% de precisión en buenas condiciones, y esto podría mejorarse aún más. En la práctica, es probable que Jetson se utilice junto con el reconocimiento facial u otros métodos de identificación.

Wenyao Xu, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, también ha desarrollado un sensor cardíaco remoto, aunque funciona solo hasta 20 metros de distancia y utiliza un radar. Él cree que el enfoque cardíaco es mucho más sólido que el reconocimiento facial. “En comparación con la cara, la biometría cardíaca es más estable y puede alcanzar una precisión de más del 98%”, dice.

Una limitación evidente es la necesidad de una base de datos de firmas cardíacas, pero incluso sin esto, el sistema tiene sus usos. Por ejemplo, un insurgente visto en un grupo que coloca un artefacto explosivo improvisado podría identificarse más tarde con una firma cardíaca, incluso si se desconoce el nombre y el rostro de la persona. Las fuerzas armadas estadounidenses también recopilan datos biométricos de forma rutinaria en Irak y Afganistán, por lo que los datos cardíacos podrían agregarse a esa biblioteca.

A largo plazo, esta tecnología podría encontrar muchos más usos, creen sus desarrolladores. Por ejemplo, un médico podría escanear en busca de arritmias y otras afecciones de forma remota, o los hospitales podrían monitorear la condición de los pacientes sin tener que conectarlos a las máquinas.

Traducción: MIT Tech Review