Los límites de la vergüenza se han corrido un poco, alejados del real bienestar de las naciones, trastocando todos los principios que formaron parte de la cultura occidental por milenios
COV!D-19 nos convenció de que no podíamos volver a la normalidad
La iluminación incontenible
El año es 2023. La pandemia de COV!D-19 ha llegado a su fin y la economía mundial está en vías de recuperación. ¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo evolucionó nuestra economía y sociedad para superar la mayor crisis de nuestra era?
La revista TIME es un proyector de los eventos futuros que espera se cometan por los servidores de los organismos globales. manejados por un puñado de entusiastas filántropos y atrevidos emprendedores talentosos de todo el planeta.
Jugando con la línea de tiempo, al igual que como ya lo habían hecho el 10 de noviembre de 2016; exactamente al día siguiente de la derrota de Hillary Clinton en las elecciones prsidenciales de USA. Cabe consignar que estos visionarios no esperaban la humillante derrota de su delfín. Los filántropos siempre encuentran el modo de poner su ventana de Overton.
Pero lejos de intimidarse, al contrario, se envalentonan y casi dos semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020 en USA, presentaron sus objetivos para el 2023; haciendo que un reportero escriba un sueño, una reflexión «de profundis», una visión privilegiada, sobre lo que ellos (los filántropos) esperan que sea el mundo para entonces.
La vergüenza es una cuestión que no conoce esa gente tan ocupada por nuestro bienestar global.
La infantil dialéctica hegeliana
Comencemos en el verano de 2020, cuando la propagación incesante de enfermedades presagiaba una perspectiva cada vez más nefasta para las economías y las sociedades. La pandemia había expuesto vulnerabilidades críticas en todo el mundo: trabajadores esenciales mal pagados, un sector financiero no regulado y grandes corporaciones que descuidaban la inversión en favor de precios de acciones más altos. Con las economías en contracción, los gobiernos reconocieron que tanto los hogares como las empresas necesitaban ayuda, y rápido. Pero con los recuerdos aún frescos de la crisis financiera de 2008, la pregunta era cómo los gobiernos podrían estructurar los rescates para que beneficiaran a la sociedad, en lugar de apuntalar las ganancias corporativas y un sistema fallido.
En un eco de la «edad de oro» del capitalismo, el período posterior a 1945 cuando las naciones occidentales dirigieron las finanzas hacia las partes correctas de la economía, quedó claro que se necesitaban nuevas políticas para abordar los riesgos climáticos, incentivar los préstamos ecológicos y ampliar las instituciones financieras. abordar los objetivos sociales y ambientales, y prohibir la actividad del sector financiero que no sirviera a un propósito público claro. La Unión Europea fue la primera en dar pasos concretos en esta dirección tras acordar en agosto un histórico paquete de recuperación de 1,8 billones de euros. Como parte del paquete, la U.E. hizo obligatorio que los gobiernos que reciben los fondos implementen estrategias sólidas para abordar el cambio climático, reducir la brecha digital y fortalecer los sistemas de salud.
(Recordemos que los ejecutivos de USA, UK y la USSR -Roosevelt, Churchill y Stalin- respectivamente, se reunieron antes del término de la WWII para repartirse el pastel del planeta, después del conflicto. Una de las consecuencias fue la Conferencia de Bretton Woods, reunión que estableció el número de trozos y el grosor que tocaría a cada grupo involucrado. También, los oligarcas acordaron la instauración del FMI; el Banco Mundial; el uso del patrón dólar; la necesidad de crear un nuevo supraorganismo que controle mejor los arranques amenazantes de grupos adversarios).
A fines de 2020, este ambicioso plan de recuperación ayudó a estabilizar el euro y marcó el comienzo de un nuevo renacimiento europeo, con los ciudadanos ayudando a establecer la agenda. El liderazgo europeo utilizó políticas orientadas a los desafíos para crear 100 ciudades neutrales en carbono en todo el continente. Este enfoque condujo a un resurgimiento de nuevos edificios energéticamente eficientes; transporte público renovado diseñado para ser sostenible, accesible y gratuito; y un renacimiento artístico en las plazas públicas, con artistas y diseñadores repensando la vida de la ciudad con la ciudadanía y la vida cívica en el centro. Los gobiernos utilizaron una revolución digital para mejorar los servicios públicos, desde la salud digital hasta las tarjetas electrónicas, y crear un estado de bienestar centrado en el ciudadano. Esta transformación requirió inversiones tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda, y la contratación pública se convirtió en una herramienta para el pensamiento innovador que se canalizó a través de todas las ramas del gobierno.
EE. UU. comenzó a cambiar su enfoque después del 3 de noviembre de 2020, cuando Joe Biden derrotó a Donald Trump en las elecciones presidenciales y los demócratas obtuvieron la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Después de su toma de posesión en enero de 2021, el presidente Biden se movió rápidamente para reconstruir los lazos desgastados entre Estados Unidos y Europa, estableciendo un foro para compartir inteligencia colectiva que podría informar una forma de gobierno más inteligente. Los gobiernos europeos estaban ansiosos por aprender de las estrategias de inversión utilizadas por el gobierno de los EE. UU., como las dirigidas por la agencia de investigación de defensa DARPA, para estimular la investigación y el desarrollo en tecnologías de alto riesgo. Y Estados Unidos estaba ansioso por aprender de Europa cómo crear ciudades sostenibles y revitalizar la participación cívica.
(En medio del artículo, cuestiono si el reportero «consumió algo» como lo hacía el viejo y querido Nostradamus [«Nostra», para los amigos del barrio] para tener esas visiones tan «visionarias». ¿Cómo sabía que el fraude iba a funcionar? por ejemplo. Parece que mejoraron los sistemas. Delirante tú, delirante yo, delirantes todos).
Otra vez: la Gran Oportunidad
Con el COV!D-19 aún rampante, el mundo se dio cuenta de la necesidad de priorizar la inteligencia colectiva y poner el valor público en el centro de la innovación en salud. Estados Unidos y otros países abandonaron la oposición a un grupo de patentes obligatorio administrado por la Organización Mundial de la Salud que impedía que las compañías farmacéuticas abusaran de las patentes para generar ganancias de monopolio. Se impusieron condiciones audaces a la gobernanza de la propiedad intelectual, la fijación de precios y la fabricación de tratamientos y vacunas contra la COV!D-19 para garantizar que las terapias fueran asequibles y universalmente accesibles.
Como resultado, las compañías farmacéuticas ya no podían cobrar lo que quisieran por medicamentos o vacunas; los gobiernos hicieron obligatorio que los precios reflejaran la contribución pública sustancial a su investigación y desarrollo. Esto se extendió más allá de las terapias de COV!D-19, impactando el precio de una variedad de medicamentos, desde terapias contra el cáncer hasta insulina. Los países más ricos también se comprometieron a aumentar las capacidades de fabricación a nivel mundial y utilizar adquisiciones globales masivas para comprar vacunas para los países más pobres.
El 11 de febrero de 2021, la FDA aprobó la vacuna COV!D-19 más prometedora para su fabricación en los EE. UU. La producción en masa comenzó de inmediato, se iniciaron los planes para una rápida distribución global y los primeros ciudadanos recibieron sus vacunas en tres semanas, gratis en el punto. de uso. Fue el desarrollo y la fabricación más rápidos de una vacuna registrados, y un éxito monumental en la innovación sanitaria.
Cuando la vacuna estuvo lista para su distribución, las autoridades nacionales de salud trabajaron de manera constructiva con una coalición de actores de la salud mundial, encabezados por la OMS, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros, para diseñar colectivamente un plan de distribución mundial equitativo que respaldara los objetivos de salud pública. Los países de ingresos bajos y medianos, junto con los trabajadores de la salud y los trabajadores esenciales, obtuvieron acceso prioritario a la vacuna, mientras que los países de ingresos más altos implementaron programas de inmunización en paralelo.
El final estaba a la vista para nuestra crisis de salud. Pero en junio de 2021, la economía mundial todavía estaba deprimida. Cuando los gobiernos comenzaron a debatir sus opciones para nuevos paquetes de estímulo, estalló una ola de protestas públicas, con contribuyentes en Brasil, Alemania, Canadá y otros lugares pidiendo recompensas compartidas a cambio de rescatar a los gigantes corporativos.
TOTAL STATE market machine
Con Biden en el cargo, EE. UU. se tomó en serio esas demandas y asignó fuertes condiciones a la próxima ola de rescates corporativos. Las empresas que recibían fondos debían mantener las nóminas y pagar a sus trabajadores un salario mínimo de $15 por hora. A las empresas se les prohibió permanentemente participar en recompras de acciones y pagar dividendos o bonificaciones ejecutivas hasta 2024. Las empresas debían proporcionar al menos un asiento en sus juntas directivas a los trabajadores, y las juntas corporativas tenían que tener todos los gastos políticos aprobados por los accionistas. . Los convenios colectivos se mantuvieron intactos. Y los directores ejecutivos tenían que certificar que sus empresas cumplían con las reglas, o enfrentar sanciones penales por violarlas.
A nivel mundial, los rescates de patrón oro fueron aquellos que protegieron a los trabajadores y mantuvieron negocios viables que proporcionaron valor a la sociedad. Este no siempre fue un ejercicio claro, especialmente en industrias cuyos modelos de negocios eran incompatibles con un futuro sostenible. Los gobiernos también estaban ansiosos por evitar el riesgo moral de mantener empresas inviables. Por lo tanto, se permitió que el sector del esquisto de EE. UU., que no era rentable antes de la crisis, fracasara en su mayoría, y se volvió a capacitar a los trabajadores para la industria solar de rápido crecimiento de la cuenca del Pérmico.
En el verano de 2022, la otra gran crisis de nuestra era dio un giro apocalíptico. El colapso climático finalmente aterrizó en el mundo desarrollado, poniendo a prueba la resiliencia de los sistemas sociales. En el Medio Oeste de los EE. UU., una severa sequía acabó con los cultivos que proporcionaban una sexta parte de la producción mundial de granos. La gente se dio cuenta de la necesidad de que los gobiernos formen una respuesta coordinada al cambio climático y un estímulo fiscal global directo en apoyo de una economía verde.
Sin embargo, no se trataba solo de un gran gobierno, sino de un gobierno inteligente. La transición a una economía verde requirió innovación a gran escala, que abarcó múltiples sectores, cadenas de suministro completas y cada etapa del desarrollo tecnológico, desde la I+D hasta la implementación. A nivel regional, nacional y supranacional, los ambiciosos programas Green New Deal estuvieron a la altura de las circunstancias, combinando esquemas de garantía de empleo con una estrategia industrial enfocada. Los gobiernos utilizaron adquisiciones, subvenciones y préstamos para estimular la mayor innovación posible, ayudando a financiar soluciones para eliminar el plástico del océano, reducir la brecha digital y abordar la pobreza y la desigualdad.
Surgió un nuevo concepto de Acuerdo Verde Saludable, en el que los objetivos climáticos y los objetivos de bienestar se consideraban complementarios y requerían políticas tanto del lado de la oferta como de la demanda. El concepto de “infraestructura social” se volvió tan importante como la infraestructura física. Para la transición energética, esto significó centrarse en una estrategia de movilidad futura y crear una plataforma ambiciosa para el transporte público, ciclovías, vías para peatones y nuevas formas de estimular una vida saludable. En Los Ángeles, el alcalde Eric Garcetti convirtió con éxito un carril de la autopista 405 en un carril para bicicletas y, a fines de 2022, inició la construcción de un sistema de metro subterráneo sin emisiones de carbono, gratuito en el punto de uso.
The lunatic is on the grass
Al asumir el papel de “Estado emprendedor”, el gobierno finalmente se convirtió en un inversionista de primer recurso que cocreó valor con el sector público y la sociedad civil. Al igual que en los días del programa Apollo, trabajar para el gobierno, en lugar de para Google o Goldman Sachs, se convirtió en la ambición de los mejores talentos que salen de la universidad. Los trabajos gubernamentales se volvieron tan deseables y competitivos, de hecho, que se formó un nuevo plan de estudios para una maestría global en administración pública para las personas que querían convertirse en funcionarios públicos.
Y así estamos aquí en 2023, las mismas personas pero en una sociedad diferente. COV!D-19 nos convenció de que no podíamos volver a la normalidad.
El mundo ha adoptado una «nueva normalidad» que garantiza que las colaboraciones público-privadas estén impulsadas por el interés público, no por el beneficio privado. En lugar de priorizar a los accionistas, las empresas valoran a todas las partes interesadas y la financiarización ha dado paso a inversiones en trabajadores, tecnología y sostenibilidad.
Hoy, reconocemos que nuestros ciudadanos más valiosos son aquellos que trabajan en la atención social y de la salud, la educación, el transporte público, los supermercados y los servicios de entrega. Al terminar con el trabajo precario y financiar adecuadamente nuestras instituciones públicas, estamos valorando a quienes mantienen unida a nuestra sociedad y fortaleciendo nuestra infraestructura cívica para las crisis que vendrán.
La pandemia de COV!D-19 nos quitó mucho, en vidas perdidas y medios de subsistencia destrozados. Pero también nos presentó la oportunidad de remodelar nuestra economía global, y superamos nuestro dolor y trauma para unirnos y aprovechar el momento. Para asegurar un futuro mejor para todos, era lo único que se podía hacer.
Vergüenza de clase mundial
Tenemos que reconocer la astucia de los filántropos, que se valen de los medios de comunicación que poseen para «inyectar» narrativas directo al cerebro «reptiliano», con absoluta ausencia de vergüenza. Además, para justificarse, han diseñado toda esta narrativa en los centros de ingeniería social que ellos mismos, consecuentes con ese interés inefable por la especie humana, han aplicado para hipnotizar al pueblo. En esta ocasión ha resultado más sencillo, gracias a la «nomofobia» (el miedo a estar sin el dispositivo que lo conecta a la internet).
La vergüenza es la expresión de la frialdad de consideración hacia el prójimo. Los límites de la vergüenza se han corrido un poco, alejados del real bienestar de las naciones, trastocando todos los principios que formaron parte de la cultura occidental por milenios. Dos mil años.
El filósofo alemán Nietzsche recomendaba que para superar al hombre, había que practicar la «transvaloración de todos los valores». Esto implica quitarse toda vergüenza. Demoraron alrededor de 150 años en practicarlo a una escala que, al menos, en Código Cyphex lo venimos advirtiendo por años, entre artículos, videos, charlas, etc.
Hace una semana publicamos el capítulo del Jardín de Gema en video: El Quinto Elemento para el “Financial Reset”, para que lo vea. Al menos, si los filántropos carecen de vergüenza, usted, querido lector, sabrá resistir mejor esta época totalitaria de la «transvaloración de todos los valores».